Archives

  • 2018-07
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • 2024-06
  • 2024-07
  • 2024-08
  • 2024-09
  • 2024-10
  • Ya desde sus investigaciones entre los coras

    2019-05-20

    Ya desde sus investigaciones entre los coras, Preuss se había percatado de que En otros lugares he purchase DMH-1 argumentado que esta idea preussiana acerca del modo de pensar mágico es la piedra angular de su proyecto antropológico, pues constituye el plexo desde el cual es posible asumir la diversidad cultural como diferencia ontológica y variedad epistemológica, de cuyo seno emerge el carácter étnico de la fuerza poética que se equipara con una potencia mágica cosmogónica, y que se manifiesta y es palpable en una tradición literaria que abarca, además del arte verbal, otros medios de expresión ritual a los que se les atribuye una agentividad que se hace eficaz “por sus palabras”. Entre los uitotos, Preuss registró un texto que hace parte de la fiesta yadiko, cuya belleza y profundidad ha impactado grandemente la idea que algunos sectores de la moderna academia colombiana tienen de los pueblos originarios con quienes comparten un territorio nacional. Lo que se aprecia en esta narración es una concepción no instrumental, ni cosificada de la palabra. “Para los uitotos, estas palabras al parecer son el aspecto más importante en la figura del padre, e incluso más importantes que él mismo. […] Para los indígenas es muy natural concebir las palabras como algo autónomo”. Incluso en su descripción de la fiesta yadiko, Preuss subraya cómo “en el comienzo la palabra dio origen al Padre [luego] crea, a través de la palabra, el agua que saca de sí mismo.” En otro lugar señala que él creó la lluiva con el toque de maguaré. Al parecer, este toque de maguaré es concebido como las palabras del maguaré.
    La versión española de 1994, aunada al estudio de la lengua uitota publicado por Gabriele Petersen de Piñeros, renovó los estudios etnolingüísticos sobre esta lengua. Desafortunadamente, como sucede con frecuencia en esta subdisciplina, se produjeron trabajos demasiado especializados en aspectos limitados de la lengua, lo que propició rodeos a la cuestión principalísima relativa a la tradición literaria. Como dice Selnich Vivas, “allí donde Preuss avanzó, sus traductores retrocedieron. Preuss define bai como “Fest”, mientras que sus editores en Colombia hablan de “ritual de la antropofagia” Otros autores siguieron la pista de la magia en las palabras. Así, por ejemplo, Juan Camilo Cajigas-Roturndo señala que “el acercamiento al discurso mítico, caracterización referida al pensamiento de nuestros grupos ancestrales, no puede hacerse sólo como discurso, esto es, no puede hacerse desligado de la praxis. […] Para el pensamiento uitoto, la palabra contiene la fuerza fundacional (esencia) de las cosas […] posee en sí misma una densidad óntica que permite realizar con ella acciones simbólicas como matar, quemar, castigar”. Y así una pléyade de artículos en los que se repite la idea, según la cual “las consideraciones que los uitotos tienen sobre la Palabra, así con mayúscula, muestran el lugar que ella ocupa en su universo simbólico. Para los uitotos, en efecto, la palabra es el fundamento de su decir, hacer, saber, deber, querer, pensar y poder; en suma, es el reflejo de la misión, visión y organización del mundo que habitan.” Hastiado de esta superficialidad, Eudicio Becerra publicó un artículo intitulado “El poder de la palabra” en el que “expresó su descontento frente a la aplicación de teorías y denominaciones foráneas sobre las concepciones indígenas”. Para subsanar este error, indagó entre los hombres más versados en la historia de los uitotos sus propias ideas sobre la palabra y el lenguaje, y publicó las narraciones explicativas que obtuvo en las lenguas uitoto y español.“En la tradición murui, la palabra está relacionada con el poder, pues estas dos palabras son sinónimos; le fue otorgada al hombre por el padre creador. La palabra se relaciona también con el pensamiento, ya que con ella, al concentrarse, se comunica con el Padre Creador, lo cual genera una unión entre el pensamiento y la ejecución del acto de hablar. Igualmente, la palabra está relacionada con las plantas medicinales y el uso mismo de la coca y el ambil, plantas de donde brota la palabra.”